jueves, 26 de marzo de 2015

Nota informativa

En el audio presente en tiempo real se muestra un trabajo de investigación referente a los buferes empleados respecto en muestras para la conservación de su pH, siendo éste un aporte muy importante y una solución a una problemática para los científicos desde hace décadas atrás. Música de fondo utilizada: "Everything is bad" by Helicalin.

viernes, 13 de marzo de 2015

Objetivos del Blog

El principal objetivo del blog es la contribución de la difusión informática de manera documental mediante una actividad académica de la materia NTIC de la UNIVERSIDAD DE SONORA. Es importante tomar en cuenta la información más relevante de el tema a tratar, en este caso fue el "pH" ó "Potencial Hidrógeno" proporcionando acerca de su significado, su historia, así como su determinación.

Potencial Hidrógeno (pH)

Definición

El potencial hidrógeno o pH es un parámetro que nos indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Esta medida nos ayuda a determinar la acidez o alcalinidad de determinada sustancia.
En el año de 1909, el químico danés S. P. L. Sorensen definió esta medida como logaritmo inverso de la concentración de iones hidrógeno [H+], dicho de otro modo, opuesto del logaritmo en base a diez de la actividad de los iones hidrógeno. Utilizando así la siguiente fórmula para su determinación.

ph= -log [H+]

También se puede denominar como la concentración de iones hidronio [H3O+], puesto que los iones hidrógenos se asocian con las moléculas de agua para formar a éstos.

Escala del pH

Particularmente se ha utilizado una escala para determinar cuando se indica una base o cuando se indica un ácido. Esta escala va de un rango de 0 al 14, donde se representan los ácidos cuando su pH se encuentra por debajo del número 7, de modo contrario, cuando el pH de una disolución sobrepasa este número quiere decir que se trata de una base. Cuando una disolución tiene un pH con valor de 7 significa que esa disolución es neutra, por lo tanto no es una base, pero tampoco de un ácido.
Por Alkaline Care

Determinación del pH

La determinación del pH se lleva a cavo de distintas maneras, siendo algunas más efectivas que otras para la obtención de resultados con valores específicos.

1.- Potenciómetro

La determinación del pH se puede hacer a través de un equipo de laboratorio llamado potenciómetro o también conocido como pH-metro, el cual consta de dos electrodos que se sumergen en la solución a analizar. El primer electrodo es de referencia y está formado principalmente por plata o cloruro de plata; el otro electrodo es de vidrio y tiene alta sensibilidad ante los iones de hidrógeno.
Por Hanna Instruments

2.- Indicadores

Hay distintos tipos de indicadores para el pH, suelen ser valores aproximados para así poder inferir la clasificación a la esa disolución pertenece.

2.1.- Papel indicador

Es una tira que tiene una graduación a través de colores impregnados que al entrar en contacto con la solución a analizar se tornan una variedad de colores que se pueden comparar de manera cualitativa tomando como referencia un control de escala de colores para lograr su clasificación como ácido, base, o bien, sea neutra.

Por Jennifer Rocha Vargas Fogaça
Por Jennifer Rocha Vargas Fogaça

2.2.- Papel tornasol

El papel tornasol o papel litmus, como su nombre lo indica es un papel que al interaccionar con la disolución se torna solamente de un color azul indicando un pH básico y de un color rojo cuando se tiene un pH ácido. Cualitativamente es una manera muy sencilla de saber el potencial hidrógeno que la muestra posee, sin embargo no podemos obtener un valor específico sino para una idea para guiar nuestro trabajo.
CC por Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación


2.3.- Fenolftaleína

Es un indicador que al entrar en disolución ácida no presenta cambio alguno, permaneciendo incolora. En cambio, si está en contacto con un base se puede apreciar un cambio de color rosado, indicando un pH cercano a 9. Por otro lado, el color puede variar si está en presencia de un ácido o una base fuerte; en este caso el ácido sería incoloro y la base proporcionaría un cambio de color a rosado.

CC por Benjah-bmm27

2.4.- Naranja de metilo

Colorante que indica un color rojo cuando el pH está por debajo de 3.1 y va aclarando su color a medida que aumenta el pH hasta llegar a sobrepasar el pH de 4 irá toma un color naranja-amarillento respectivamente o salmón.
CC por Rubashkyn

Fuentes de información

De la Villa, Daniel. (Diciembre 20, 2011) "Potencial de hidrógeno", de Mi Ciencia Química Sitio web: http://micienciaquimicas.blogspot.mx/search/label/acido%20base

Alkaline Care. (Junio 24, 2013). ¿Sabes cuán ácido estás? Maneras de saberlo. De Alkaline Care Sitio web: http://blog.alkalinecare.com/2013/06/24/sabes-cuan-acido-estas-maneras-de-saberlo/

Educando, El portal de la educación dominicana. (2014) "El pH en nuestra vida", en la web:

http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/el-ph-en-nuestra-vida